miércoles, 26 de mayo de 2010

La Champeta o Terapia Criolla

LA CHAMPETA O TERAPIA CRIOLLA
Es un ritmo contemporáneo que nació hacen nuestra ciudad con una gran influencia de palenque de San Basilio y que a través de los encuentros de Música del Caribe de los años 80 que se realizaban en Cartagena se extendió luego a nivel nacional e influyo recíprocamente en géneros internacionales similares como El Reggaetón, el Raggamuffin y otros. El género Terapia nació como una adaptación de ritmos africanos (soukous, highlife, juju) con vibraciones antillanas (rap-raggareggae, compás haitiano, zouk, soca y Calipso) e influencias de la música descendiente de lo indígena y afrocolombiana (bullarengue, Mapalé, zambapalo y chalupa). Esta fusión de ritmos configuró una nueva cultura musical urbana en el contexto caribeño, que se consolidó en las barriadas cartageneras a mediados de los años ochenta. Luego en los años 90 sufrió una serie de cambios tanto en sus contenidos, como en su música, acompañado de fenómenos digitales, placas (intervenciones arrítmicas) y siendo tanto amada como rechazada por los sectores élites del país, generando así un género bastante diferenciado de sus orígenes que lo inspiraron.
En sus inicios se difundió a través de los potentes equipos de sonido denominados picos (pick-up) que suenan en las verbenas o casetas. Se caracteriza porque la base rítmica prevalece sobre las líneas melódicas y armónicas, convirtiéndola en una expresión musical bailable en la que predominan una fuerza y una plasticidad desbordantes. Los instrumentos empleados en la ejecución de este alegre y contagioso ritmo son la voz, la batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos.
Este género musical tiene, como sus elementos únicos, una división temporal de tres aceleraciones, la música inicial, el coro y un tercer elemento llamado el Despeluque, que es propio de ritmos fuertes y repetitivos acompañado por lo general de placas (intervenciones digitales)
Con un lenguaje popular y lleno de inventivas los champeteros cantan sus vivencias. Las letras, sobrepuestas a pistas africanas o con música original, evidencian la actitud contestataria de los sectores afrocartageneros discriminados, que arremeten contra la exclusión social y económica o cuentan sus sueños de cambio y progreso.

El Mapale



EL MAPALE


Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado Mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.
El Mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibiciones libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos. A parte del Mapalé tradicional que conoces esta el Mapalé de proyección o el Mapalé un poco mas de escena, es el que tiene unos movimientos mas eróticos, e incluyen algunas alzadas, saltos, y piruetas más peligrosas.


VESTUARIO


La Cumbia



Cartagena de Indias o Cartagena, es la capital del departamento de Bolívar, Colombia Fue fundada en el año 1533 por Don Pedro de Heredia. Es el principal destino turístico de Colombia] y la sexta ciudad del país en población después de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural La ciudad está localizada a orillas del Mar Caribe y es uno de los epicentros turísticos más importantes de Colombia, como también el segundo centro urbano en importancia en la Región Caribe colombiana, después de Barranquilla

A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América El 11 de noviembre de 1811 Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad es celebrado durante cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia". Desde 1933, el 11 de noviembre sirve como día para la elección y coronación de la Señorita Colombia en el Concurso Nacional de Belleza.
Pasemos ahora hablar un poco de folclor de los bailes típicos, costumbres y tradiciones que caracterizan a nuestra ciudad como una de las más alegres.
Como primera medida tenemos uno de los bailes más suaves, eróticos y seductivos:
LA CUMBIA
Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folclor colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de La Popa. Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa norte de Colombia.
En sus orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante interacción con la población indígena, esta danza sagrada se adaptó a espacios profanos, incorporándose así a todas las festividades de la región. Sus gestos describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile representa tanto a la población de origen africano, como a la indígena de la región. Se dice que la cumbia es un baile de coqueteo entre el hombre y la mujer, pero la mujer no acepta ninguna clase de enamoramiento por parte del hombre, esta solo lo acepta cuando el hombre le muestra un mazo de velas grandes, porque se dice que en la época de la colonia el hombre que tenía el mazo de velas más grande era quien tenía más dinero y por ende la mujer se inclinaba hacia este y aceptaba sus coqueteos, pero si no se dejaba tocar solamente baila de una manera atractiva.
Al transcurso del tiempo la cumbia ha sufrido algunas modificaciones, más que todo en el Carnaval de Barranquilla, una de estas modificaciones se da primero que todo en el vestuario ya no se ve casi el vestuario tradicional que era el de cuadros, este ha sido modificado por una más vistoso, colorido, alegre, pero siempre reservando la tradición, otra cosa es que algunas comparsas ya no llevan el manojo de velas.


VESTUARIO








Vestuario tradicional



Vestuario de Carnaval
La cumbia se baila con pasos suaves, se hacen círculos, cuando el hombre se le está acercando mucho la mujer trata de quemarlo con el manojo de velas, a este paso se le llama el mechoneo, otro paso es círculos con las manos levantadas. Giros con ganchos, a estos dos últimos pasos también se le conoce como pasos intermedios.