Cartagena de Indias o Cartagena, es la capital del departamento de Bolívar, Colombia Fue fundada en el año 1533 por Don Pedro de Heredia. Es el principal destino turístico de Colombia] y la sexta ciudad del país en población después de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural La ciudad está localizada a orillas del Mar Caribe y es uno de los epicentros turísticos más importantes de Colombia, como también el segundo centro urbano en importancia en la Región Caribe colombiana, después de Barranquilla
A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América El 11 de noviembre de 1811 Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad es celebrado durante cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia". Desde 1933, el 11 de noviembre sirve como día para la elección y coronación de la Señorita Colombia en el Concurso Nacional de Belleza.
Pasemos ahora hablar un poco de folclor de los bailes típicos, costumbres y tradiciones que caracterizan a nuestra ciudad como una de las más alegres.
Como primera medida tenemos uno de los bailes más suaves, eróticos y seductivos:
LA CUMBIA
Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folclor colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de La Popa. Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa norte de Colombia.
En sus orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante interacción con la población indígena, esta danza sagrada se adaptó a espacios profanos, incorporándose así a todas las festividades de la región. Sus gestos describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile representa tanto a la población de origen africano, como a la indígena de la región. Se dice que la cumbia es un baile de coqueteo entre el hombre y la mujer, pero la mujer no acepta ninguna clase de enamoramiento por parte del hombre, esta solo lo acepta cuando el hombre le muestra un mazo de velas grandes, porque se dice que en la época de la colonia el hombre que tenía el mazo de velas más grande era quien tenía más dinero y por ende la mujer se inclinaba hacia este y aceptaba sus coqueteos, pero si no se dejaba tocar solamente baila de una manera atractiva.
Al transcurso del tiempo la cumbia ha sufrido algunas modificaciones, más que todo en el Carnaval de Barranquilla, una de estas modificaciones se da primero que todo en el vestuario ya no se ve casi el vestuario tradicional que era el de cuadros, este ha sido modificado por una más vistoso, colorido, alegre, pero siempre reservando la tradición, otra cosa es que algunas comparsas ya no llevan el manojo de velas.
Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folclor colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de La Popa. Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa norte de Colombia.
En sus orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante interacción con la población indígena, esta danza sagrada se adaptó a espacios profanos, incorporándose así a todas las festividades de la región. Sus gestos describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile representa tanto a la población de origen africano, como a la indígena de la región. Se dice que la cumbia es un baile de coqueteo entre el hombre y la mujer, pero la mujer no acepta ninguna clase de enamoramiento por parte del hombre, esta solo lo acepta cuando el hombre le muestra un mazo de velas grandes, porque se dice que en la época de la colonia el hombre que tenía el mazo de velas más grande era quien tenía más dinero y por ende la mujer se inclinaba hacia este y aceptaba sus coqueteos, pero si no se dejaba tocar solamente baila de una manera atractiva.
Al transcurso del tiempo la cumbia ha sufrido algunas modificaciones, más que todo en el Carnaval de Barranquilla, una de estas modificaciones se da primero que todo en el vestuario ya no se ve casi el vestuario tradicional que era el de cuadros, este ha sido modificado por una más vistoso, colorido, alegre, pero siempre reservando la tradición, otra cosa es que algunas comparsas ya no llevan el manojo de velas.
Vestuario tradicional
Vestuario de Carnaval
La cumbia se baila con pasos suaves, se hacen círculos, cuando el hombre se le está acercando mucho la mujer trata de quemarlo con el manojo de velas, a este paso se le llama el mechoneo, otro paso es círculos con las manos levantadas. Giros con ganchos, a estos dos últimos pasos también se le conoce como pasos intermedios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario